miércoles, 17 de octubre de 2012

La globalización: ¿productora de culturas híbridas?


La globalización: ¿productora de culturas híbridas?               Nestor García Canclini

Las palabras globalización e hibridación necesitan ser definidas según Canclini y después comentará sobre los desafíos que procesos relativamente nuevos  presentan para políticas culturales de modernización y convivencia cultural.
1. La globalización no es una forma de colonialismo, ni imperialismo. Sí crea , en su desarrollo neoliberal, nuevas modalidades de dependencia y subordinación.
La globalización se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX cuando la convergencia de procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúan la interdependencia entre casi todas las sociedades y genera nuevos flujos y estructuras de interconexión supranacionales. Por lo mismo “(…) [s]omos la primera generación que tiene acceso a una era global (Giddens).
Internacionalización: designa la ampliación geográfica de la actividad económica más allá de las fronteras nacionales. S XVI Europeos, colonizaciones, expansión cristiana, expansión de lenguas y otras manifestaciones culturales europeas.
Independencia, desarrollo autónomo, exportación de materias primas o productos industriales. La apertura de las economías y culturas era controlada por los Estados nacionales para proteger la producción propia.
Transnacionalización: Surge S XX cuando la economía pasó a depender de las empresas multinacionales cuyo poder económico fue más vasto que el de los estados. Independencia de las leyes nacionales. Además de la economía, se expande a mov. sociales, ecológicos, derechos humanos, ONG e incluso flujos migratorios.

La globalización puede ser vista como la culminación de los dos procesos anteriores manifestando además rasgos nuevos:
a)    El desarrollo tecnológico (satélites, informática). Creación de un mercado económico y financiero  mundial donde la producción se desterritorializa.
b)   La firmación de una “cultura internacional-popular” (Ortiz) = consumidores no homogeneizados, compartiendo un imaginario multilocal (ídolos, música, ropa)
c)    Se genera una “intensificación de las dependencias recíprocas”  (económicas y culturales)
d)   La integración de productores y consumidores a escala global vuelve obsoletas las restricciones aduanales, acentúa la competitividad y reduce costos.
e)    La generación de oportunidades se asocia a los flujos migratorios que favorecen la interconexión transnacional.

Las nociones de poscolonialismo e imperialismo solo son pertinentes para Asia y África.
Colonialismo: La ocupación político-militar del territorio de un pueblo subordinado. Latinoamérica se encuentra en una posición subalterna dentro de las desigualdades del mundo moderno.
Imperialismo: Cuando un país central ejerce su poder en forma directa desde una metrópoli hacia cada país subordinado mediante el control de intercambios económicos.

En la globalización las grandes empresas se han transnacionalizado y controlan a varios países mediante redes en vez de ocupar territorios. Se producen intercambios e hibridaciones desiguales.
2. La globalización no solo homogeiniza e integra a las culturas. También
genera procesos de estratificación, segregación y exclusión. Suele narrarse la
globalización como expansión del capitalismo posindustrial y de las
comunicaciones masivas gracias al cual se unificarían empresas productivas,
sistemas financieros, regímenes de información y entretenimiento. Se crean
estos sistemas –mundo como el de America On Line que son poderes
concentrados.
Esta unificaciun abismo entre los , etc.cceso a tv o los que ti corrupcisivas gracias al cual se unificarón mundial de mercados no opera para borrar diferencias sino
que produce territorios con distribución desigual de bienes, produce máquinas
segregantes, desafiliación a sindicatos, migraciones masivas y mercados de
corrupción. En los campos culturales existe una tensión no entre cultura
popular y de élite sino los que tienen acceso solo a la tv o los que tienen cable,
internet, etc. creando un abismo entre los informados y los entretenidos
entre los que tienen memoria o los consumidores.
3. La globalización no es lo opuesto a las culturas locales.
             Las formas innovadoras de representar lo local son desafiadas por la movilidad               
   incesante. Cada vez es más difícil definir lo local por los diferentes hábitats que        
   se entrecruzan. Lo local es “un tipo de experiencia sensual” de proximidad e   
inmersión que es fomentada por experiencias organizadas globalmente.

Hibridación: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. Algunas prácticas discretas fueron el resultado de hibridaciones. Ej. el “spanglish”. Ej. de hibridación: casamientos mestizos, combinación de ancestros africanos, etc.
              ¿Cuál es su utilidad? En la biología, híbrido representa  infértil, como la mula. En la botánica abundan las hibridaciones fértiles para mejorar crecimiento, resistencia, calidad, valor económico y nutritivo. Además acrecienta la variedad genética y mejora su sobrevivencia. Se le relaciona también con las ciencias sociales, Bourdieu conecta el concepto de hibridación con el “capital” cultural y los “mercados” lingüísticos, Bajtin lo relaciona con la construcción lingüística y Friedman y Hall con lo social entre otros, así es como sale de los discursos esencialistas de identidad, y de pureza cultural poniendo en evidencia la productividad y el poder innovador de las mezclas interculturales. La hibridación puede suceder por migración, turismo, intercambio económico o comunicacional o simplemente por creatividad. Se busca “reconvertir” un patrimonio para reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado. Ej. de artesanos a vendedores urbanos,  de burguesía nacional a competidores
en circuitos transnacionales, indígenas que aprenden discursos ecológicos y a
comunicarse por internet, etc. Todo esto como proceso de hibridación de
todos los sectores quienes se apropian de los beneficios de la modernidad.
             Estos procesos incesantes y variados de hibridación, llevan a relativizar la
   noción de identidad clausurando el establecer identidades “puras” o “auténticas” se propone desplazar por esto el objeto de estudio “de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación interculturales” (Goldberg).
El concepto de mestizaje tanto en el sentido biológico como cultural es insuficiente según Canclini para nombrar y explicar las formas modernas de interculturalidad. Antes se estudiaban más los aspectos fisionómicos del mestizaje, ahora se estudia más la dimensión cultural de las combinaciones identitarias. Un cambio semejante ocurre con la fusión de creencias religiosas que han tolerado sincretismos. Todos estos flujos crecientes entre centro y periferia deben ser examinados junto con las asimetrías entre los mercados, los Estados y los niveles educativos para evitar el riesgo de ver el mestizaje como simple homogeneización y reconciliación intercultural. La palabra hibridación es más dúctil para nombrar las mezclas de elementos étnicos, religiosos, productos de tecnología avanzada y procesos sociales modernos y posmodernos.
        Canclini menciona dos ejemplos en la formación multicultural de “lo latino” a) la neohispanoamericanización y  b) la fusión interamericana.
a)    La apropiación de editoriales, aerolíneas, bancos y telecomunicaciones por parte de empresas españolas en Latinoamérica y b) los procesos de “norteamericanización” de los países latinoamericanos y la “latinización” de Estados Unidos, ambos como ejemplos de fusiones de hibridación sin descuidar lo que resiste o se escinde, siempre van a existir resistencias porque generan inseguridad y conspiran contra su autoestima etnocéntrica.  También es desafiante para el pensamiento moderno analítico binario que separa lo civilizado de lo salvaje.
Políticas: Es necesario reivindicar la heterogeneidad y la posibilidad de múltiples hibridaciones en un primer movimiento político.


4 comentarios:

  1. El problema de este texto es que no lo puedo citar... Me gusta mucho García Canclini, pero no encuentro datos oficiales para citarlo en mi tesis D: Lo necesitoooo!!! ¿Cuál es el año? ¿Se publicó en alguna revista? ¿Se podrá encontrar alguna editorial o equivalente? ¿En qué país se publicó? ¿México o Argentina? ¿En alguna universidad? D: D: D: D:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Garcia Canclini (2000): La globalizacion ¿productora de culturas Hibridas?, Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociacion para el estudio de la Musica Popular en htt://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html pp.1-7. Nestor Garcia Canclini Argentina-Mexico.

      Eliminar
  2. Lo mismo digo yo, no existe referencia completa del texto, y está genial para citar :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Holaa, tengo el documento de él, sale la bibliografía. Si deseas te la puedo pasar al correo.

      Eliminar